13 agosto, 2025

Compartir

Hospital Sirio Libanés apuesta al desarrollo “in house” de sus sistemas de IT

En diálogo con Salud en Línea, Leandro Celi, gerente de Sistemas en el Hospital Sirio Libanés, explicó que buscan implementar desarrollos propios en todas las áreas del hospital “para lograr responder a los tiempos de resolución internos”, aseguró que “la historia clínica electrónica fue un antes y un después, porque permitió entender al médico y su necesidad y darle una solución para que tome mejores y más rápidas decisiones”; y anticipó que trabajan en dos modelos de Inteligencia Artificial (IA) enfocados en el paciente, uno para resumen de su historial médico, y otro para asistente de gestión administrativa.  

Hospital Sirio Libanés cuenta con tres sedes (una en Paraguay), atiende a 10.000 pacientes por mes y cuenta con un padrón de aproximadamente 230.000 registros. Si bien comenzó siendo prestador casi exclusivo de PAMI, ahora es prestador de más de 50 obras sociales y prepagas.

El área y la infraestructura. Leandro Celi trabaja en la institución hace 12 años. Comenzó como soporte IT y actualmente lidera el sector compuesto por siete personas.

El hospital tiene un datacenter propio con un sistema mixto de desarrollo in house y tercerizado. El acceso a los sistemas en vía Web a través de medidas de seguridad informática, y cuenta con un back up periódico del servidor y de archivos de HCE (atención, internación, estudios, imágenes, etc). “Para estar dentro del HIS Nivel 1, sólo nos falta integrar es el sistema del laboratorio que aún está tercerizado”, explicó Celi. Actualmente, emplean Cobas con el HIS integrado a la HCE.

En el Hospital Sirio Libanés Interactúan todos los sectores (médicos, medicamentos, evolución, prácticas, estudios y la parte de enfermería con la toma de signos vitales en caso de ambulatorio y los internados con la dispensa de medicación, administración, facturación, agendas, turnos, etc).

“Comenzamos con una HCE tercerizada y estamos en camino de implementar nuestro propio desarrollo, que ya cuenta con el ambulatorio integrado”, señaló Celi y destacó: “Muchas veces lo que nos lleva a tener desarrollos in house es la necesidad de responder a los tiempos de resolución de la propia institución”. En este sentido, aseguró que “Estamos queriendo implementar nuestro desarrollo en todas las áreas del hospital, que incluyen ambulatorio, consultas, internación, farmacia, quirófano y administración”.

Actualmente trabajan con Traditum y Apligem (Activia) para validar al paciente contra obra social o prepaga. La facturación, en cambio, aún es un problema porque cada prepaga u obra social tiene sus propios códigos y “como muchas veces no se respeta el nomenclador, debemos homologar cada uno según sea la prestación que se haya realizado”. “Lo que buscamos es una solución tanto para el médico como para el administrativo, que sea una interface entre sistemas”, afirmó.

La validación del médico -CUIL y matrícula- la hacen contra el Registro Nacional de las Personas (RENAPER). Por ahora no validan al paciente, pero están en ese camino también contra el RENAPER, consolidando datos de DNI, nombre, mail cargado, teléfono y obra social activa.

Poseen equipamiento de Resonancia Magnética y de Tomografía Computada Siemens Healthineers, así como ecógrafos Esaote, Vinno y Sonosite. “El servicio de diagnóstico por imágenes está tercerizado, y si bien cuenta con su propio HIS, se encuentra totalmente integrado con nuestra HCE”, detalló Celi.

Fuente: Salud en Línea sobre la base de información brindada por Hospital Sirio Libanés

Feedback. Celi explicó que realizan encuestas en las que prestan mucha atención a la valorización que señalan los usuarios finales. Por ejemplo, el dashboard estadístico que poseen con cantidad prestaciones realizadas “es una herramienta clave para que los gerentes de las distintas áreas decidan hacia dónde se tiene que ir”.

La mejora de los procesos internos es el objetivo del área que lidera Celi. Y en ese sentido, “si para dar de alta a un paciente hay que hacer diez clicks y podemos hacerlo en uno, se produce más y mejor”. 

Para Celi, “la historia clínica electrónica fue un antes y un después, porque logramos entender al médico y su necesidad y darle una solución, para que tome decisiones rápidas”.  Y también para el paciente que ya realiza autogestión en el portal Web y cuenta con una App. Móvil.

Presente y futuro. “Estamos trabajando y entrenando dos modelos de IA, uno que permita contar con un resumen del historial médico del paciente, y otro para el área administrativa para mejorar la asignación de turnos, los llamados en espera, y facilitar los pasos para contar con toda la documentación necesaria al momento de validar una práctica”, anticipó Celi.

“En un futuro no muy lejano me gustaría tener funcionando los dos modelos de IA entrenados con nuestros datos y luego llegar a la APP para que el médico evalúe con la Tablet al lado de la cama del paciente, adaptando el contenido a este soporte de hardware”, dijo el gerente de Sistemas del Hospital Sirio Libanés.

En una próxima etapa también realizarán la trazabilidad del paciente y de lo que consume. La farmacia del hospital está automatizada, y en vías de mejorar esa gestión que hoy funciona con el médico indicando la medicación del paciente a través de la carga a la computadora que ven en la farmacia y entrega al office de enfermería. Esta última cuenta con toda la información: nombre del paciente, medicación, indicación, dieta, etc y es la que realiza la evolución que, a su vez, informa al médico. 

Para Celi, hubo dos momentos bisagra para llegar a este grado de informatización y de interoperabilidad del Hospital, “el creer que se podía lograr y la inversión en el área de sistemas que comenzó antes de la pandemia y siguió durante y después de la pandemia”. Y conclutyó: “Hoy Sistemas es una parte fundamental de todos los procesos de atención del paciente”.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *