22 octubre, 2025

Compartir

Innovar en salud implica la conformación de un ecosistema colaborativo y muy humano

Cobertura Especial VII Congreso de Salud Adecra+Cedim 2025

En la apertura delVII Congreso de Salud organizado por Adecra+Cedim, Marcelo Kaufman, presidente de Cedim, valoró los avances tecnológicos aplicados a la salud que permiten mejorar la atención del sistema en general, pensar en un escenario de mayor prevención y  llegar con medicina de precisión y personalizada sin temor a las nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial que ayudarán a los profesionales, pero no los reemplazarán. Mientras que el presidente de Adecra, Jorge Cherro, resumió en el cierre: “Para nosotros, este Congreso de Salud es la expresión, en un solo día, de lo que hacemos durante todo el año en pos de representar a nuestros asociados”.

“La aceleración tecnológica ha demostrado que puede comprimir siglos en décadas, y en salud, ese cronometro recién comienza”, disparó Kaufman y abrió el juego a una jornada de disertaciones marcadas por el impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en la mejora de la gestión sanitaria, en la eficientización de costos operativos y en un futuro en el que los distintos actores del sistema de salud tendrán al alcance de su mano herramientas tecnológicas poderosas que revolucionarán el modo en que se accede a la salud, se la regula y se presta servicios. 

Aristas de la innovación. El médico y profesor, Enrique Díaz Cantón, aseguró que los dos grandes avances de la IA de este año estarán enfocados en la “agéntica y  la robótica”, destacó “la inteligencia aumentada como resultado de la suma de la IA con la inteligencia médica”, que permite una mejor relación costo-efectividad para alcanzar los resultados, y recomendó el uso de agentes de IA como asistentes.

El abogado Nicolás Bonina de ITAES/PASBBA dijo que “la ciberseguridad es el seguro de la transformación digital en salud”. “Pero no alcanza con invertir en ciberseguridad para evitar los daños -hacia adentro y hacia afuera de la organización- que produce el robo o filtración de datos sensibles”. Bonina recomendó “convertir a la ciberseguridad en un hábito”, delineando políticas de seguridad y atendiendo a las actualizaciones tanto tecnológicas como regulatorias. Aseguró que “el eslabón más débil y el eslabón más fuerte somos nosotros: las personas en las organizaciones” y destacó: “La privacidad y seguridad de datos ya no es un costo. El 96% de las organizaciones indican que los beneficios de la inversión en privacidad superan los costos”.

Nicolás Zilic , ingeniero de Medtronic, presentó la estrategia de la compañía de crear un modelo consolidado de integración con diferentes actores del ecosistema de startups para llevar soluciones al sistema de la salud bajo tres ejes: digitalización, gestión hospitalaria y trazabilidad. Un ejemplo en este sentido es el acuerdo con una empresa chilena de soluciones de eficiencia energética que permite a las organizaciones de salud ahorrar entre un 25% y un 60% en costos de energía y destinarlos a inversiones de equipamiento y tecnologías directamente asociadas al cuidado de los pacientes. También acordaron con la startup argentina Motivia para trazabilidad de pacientes pre y post operatorio (ya firmaron acuerdos para Argentina y Chile), y con ARKHO (partner de AWS ) para digitalización e interoperabilidad de fichas médicas y otros registros; y analizan convenios con Mercado Libre para la entrega de dispositivos médicos de comercialización directa al paciente. “Hoy los sistemas de salud en Sudamérica enfrentan más demanda, más ineficiencia y más presión que nunca, pero también tenemos más tecnología y más colaboración”, expresó Zilic.

La idea que buscó instalar Zilic es que “ya no basta con ser líderes de soluciones tecnológicas”. Aseguró: “La ventaja competitiva del mañana no estará determinada por una sola empresa, sino por la capacidad de construir y desarrollar ecosistemas y participar activamente en ellos”.

El valor de lo humano. En este contexto, el especialista en RRHH, Mariano Battistotti, aseguró que “la IA no va a venir a reemplazarnos, sino que viene a multiplicar lo que somos capaces de hacer”. Para Battistotti, “lo que realmente nos transforma no es la tecnología en sí, sino lo que hacemos con el tiempo que nos devuelve”.

Guillermo Borel, CEO de Rightpartner -que participó como ingeniero en informática de HIMSS- aseguró que la entidad certificadora “desarrolló un roadmap estratégico para recorrer el camino de la transformación digital hacia la optimización de resultados de desempeño organizacional”.

El ingeniero de Nowhere Group, Rodolfo Bunge, se preguntó  “¿Cuál es el liderazgo necesario para innovar efectivamente? ¿Cómo liderar para innovar?” Para él, se debe pasar de equipos centrados en el líder a líderes sosteniendo el espacio: “el líder debe abrir oportunidades, promover seguridad psicológica, sostener la tensión creativa y catalizar la acción colectiva”, resaltó.

Tecnología por y para qué. Para Viviana Rodríguez, médica del IECS, “equidad y seguridad son los componentes en los que más tenemos que trabajar desde la innovación, porque hoy estamos en un contexto de ansiedad, simultaneidad y no linealidad, y sobre eso navegan los pacientes”. En este sentido, expresó que “la tecnología tiene que generar confiablidad en el proceso de atención del paciente. Debemos trabajar en el diseño de esos procesos”.

Con la pregunta “¿Qué es gestionar la calidad?” el médico del ICBA, Mariano Benzadón, apuntó a la importancia de mejorar resultados, reducir la variabilidad, acortar la brecha y agregar valor. “Al final, todo siempre tiene que ver con cambiar para mejorar”, dijo y recomendó innovar en procesos, tecnología, software, infraestructura y organización. “Cuando quieran mejorar, piensen en innovar”, exhortó .

“Nadie debería hacer a mano lo que se puede hacer con IA”, dijo Luciano Tourn, CEO de Wúru. Para él, “debemos liberar la burocracia, lo tedioso, la fricción; usar la IA para crear experiencias sorprendentes por lo simple; y lograr que el equipo de salud se enfoque 100% en el paciente y su técnica”.

En la misma línea, Jorge Navone de Grupo Gamma se enfocó en ejemplos de “herramientas innovadoras de gestión”, como el “sistema de agendamiento de turnos para una cirugía”.

Acerca de cómo comenzar a pensar en qué hacer con la IA en las instituciones, Darío Cordenons de Tecnoimagen, recomendó “ir hacia un ecosistema de tecnología médica que hable, se conecte y que eso nos sirva para tomar decisiones de diagnóstico y tratamiento”.

Integración público-privada. La mirada de los ministros de Salud Ricardo Pieckenstainer (Córdoba), Martín Regueiro (Neuquén) y Fernán Quirós (Ciudad de Buenos Aires) para abordar la realidad del sistema sanitario coincidió en la importancia del modelo de integración público-privada y tildó de desafíos a “los altos niveles de continuidad de atención, la implementación de la IA y la innovación en la telemedicina”.

“Sobre la presión que tiene el sistema sanitario, buscamos la mayor eficiencia posible a través de la interacción de efectores públicos y privados, potenciando recursos como hospitales y camas, entre otros, e invitamos a otras provincias a que se sumen a este paradigma”, resaltó Pieckenstainer.

Quirós también defendió la articulación, señaló que “el problema como sistema, desde hace 15 años, es que tenemos la misma inversión mientras van aumentando los costos” y propuso: “Frente al déficit de recursos económicos, es muy necesario encontrar espacios de complementariedad”.

Por su parte, Regueiro explicó que “Neuquén está creciendo lo que no crecen otras provincias”, pero de manera “dispar”, lo cual incide en el financiamiento y la atención en el sistema de salud provincial. “Nosotros medimos indicadores como barreras para el acceso a la salud, mortalidad infantil, suicidios y agresiones, entre otros y, a partir de ese diagnóstico, comenzamos a trabajar en líneas de cuidados”, comentó. “Lo que queremos es que el subsector privado pueda comprender para dónde vamos”, enfatizó.

En medio del escándalo por las muertes por fentanilo contaminado que se atribuyen a la falta de control por parte de organismos desfinanciados como el ANMAT, Mario Lugones, ministro de Salud de la Nación, cerró el evento y justificó las políticas de recorte y ajuste en los distintos organismos y entidades que están bajo su órbita. Habló de “falta de recursos públicos”, como consecuencia de “años de despilfarro”, de un sistema de salud en crisis, y destacó: “Nosotros vinimos a poner orden. Somos un ente rector y, para ordenarlo, hay que hacerlo de a poco”, dijo.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *