6 septiembre, 2025

Compartir

Walter Cipolla de Global HITSS: “La transformación digital no existe”

Con 35 años de carrera, Walter Cipolla, Subject Matter Expert (SME) Salud para Latinoamérica de Global HITSS Argentina (Grupo América Móvil); se autodefine como “inquieto y transformador”. En la visión de Cipolla, “existen dos modos de transformar: sangre, sudor y lágrimas; y músculo y perfume”. Explicó que su opción para empaparse de las necesidades del vertical de la salud fue la segunda y bajó a la trinchera. “Pasé dos años en las terapias intensivas del Sanatorio Trinidad de Palermo y de la Fundación Favaloro de La Matanza para hacer la evolución de un software que nos llegó desde México, y bajo mi liderazgo desde Argentina logramos concretar una solución que es el monitoreo remoto de respiradores mecánicos con Inteligencia Artificial”, recordó. Para el ejecutivo de Global HITSS Argentina que “en 2025 ya no se puede hablar de transformación digital, sino de cambio cultural”. 

HITSS es el brazo tecnológico del Grupo América Móvil (HITSS, Claro, Telcel, Embratel, Telmex, Citus) y Claro es la pata comercial. HITSS opera en el mercado hace más de 30 años, tiene presencia en ocho países y su foco es la tecnología, “es un software factory que atiende todos los verticales de negocio, y en mi responsabilidad como experto en salud está la tarea de acompañar a la filial en todas las oportunidades”, explica el ejecutivo de HIMSS.

Recorrido e impacto. Salud llegó manos de Cipolla en 2018 cuando quien era Country Manager de Global HITSS Argentina, Gustavo Deyá, le planteó hacerse cargo de la vertical para la Argentina, “y con la pandemia arribó la solución que permitía resolver problemáticas de la respiración mecánica”, señala Cipolla.

Cipolla se refiere a VentSupport, la plataforma de software de HITSS que permite interpretar y monitorear pacientes conectados a ventiladores mecánicos. “En pandemia, entrar a la sala de terapia con el paciente era un riesgo, pero había que saber qué sucedía con el respirador mecánico, y nuestra solución cuenta con un dispositivo que posee una raspberry con conexión a WiFi que recaba información, la sube a la nube y la distribuye”, explica el ejecutivo y resalta: “Se trata de tecnología que permite tomar el dato, convertirlo en información y aplicarlo al conocimiento y a la toma de decisiones, algo que además ayuda a palear el faltante de médicos terapistas”.

Según la consultora Mordor Intelligence, el mercado de ventiladores mecánicos está valorado en USD 5.330 millones en 2025 y se prevé que alcance los USD 6.790 millones para 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 4,95 %. El incremento está pasando de los picos impulsados ​​por la pandemia a una expansión constante, estimulada por el envejecimiento de la población, que exige estancias más prolongadas en la Unidad de Cuidados Intensivos o Terapia Intensiva, y por el aumento de enfermedades respiratorias crónicas como la EPOC. Además, las funciones de inteligencia artificial (IA) logran automatizar la ventilación de circuito cerrado, reducen la carga de trabajo de los médicos y las complicaciones, “lo que anima a los hospitales a renovar sus flotas a pesar de los presupuestos de capital más ajustados”.

En Argentina, la cordobesa Tecme -que fabrica ventiladores y desarrolla software de gestión de estos equipamientos- lidera las ventas, aunque compite con marcas como Dräger, Medtronic y Philips, entre otras. “Nuestro software funciona con todos los equipos, cada uno con su propio protocolo de comunicación por marca y por modelo. Hoy tenemos más de 15 marcas homologadas”, asegura Cipolla.

Es que HITSS no construye productos, sino que integran las más adecuadas que encuentran en el mercado. Salvo la plataforma VentSupport, en mayor proporción se apoyan en partners. Así llegan con soluciones de Realidad Virtual para rehabilitación de pacientes, de Realidad Aumentada para cirugías, de Telemedicina, y de omnicanalidad para gestión de atención de pacientes

En la Argentina, el Hospital de Clínicas cuenta con VentSupport en sus terapias, el Hospital Fernández tiene implementada una plataforma de Realidad Aumentada desde hace dos años, mientras que la Clínica Internacional de Perú que posee un robot Da Vinci, está en proceso de agregarle valor con la plataforma de realidad aumentada que integra HITSS.

El camino de la IA. Según Cipolla, la apertura al uso de la IA en salud “se da según la personalidad, aunque observo que hay más escucha que antes. Algunos dudan por miedo a perder su espacio o porque desconfían de la IA, pero es importante utilizarla para los informes, leerlos, validarlos y retroalimentar la herramienta”.

“Para dermatología ya está AIME de Google y existe un aparato de origen alemán que te escanea, descarta lo que no es grave, pone en amarillo lo dudoso y en rojo lo grave; y esto mejora la prevención y facilita la atención”, señala el ejecutivo de HITSS, quien a su vez dice que “hoy el desafío es generar repositorios, que terminará siendo un commoditie, luego llegarán quienes consuman datasets y luego serán más o menos costosos estos datasets según la calidad de la información”. En este sentido, HITSS arrancó en 2020 con un dataset de 97.000 casos de VentSupport y hoy supera los 210.000. “Nos llevó a construir un dataset muy grande por regiones y características fisiológicas humanas de cada región”, destaca.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *