La pérdida y extravío de prendas, la imprecisión en los inventarios, la gestión ineficiente del ciclo de vida y el desgaste prematuro, la falta de eficiencia operativa, los costos elevados por sobreabastecimiento y el incumplimiento de normativas de higiene y riesgos de contaminación cruzada son algunas de las problemáticas a las que se enfrentan los hospitales al gestionar sus activos textiles (ropa de cama, uniformes de personal médico, ropa quirúrgica). Para eficientizar esta operatoria y evitar inconvenientes, el Hospital Central “Dr. Ramón Carrillo” de la provincia de San Luis, implementó una solución basada en la tecnología RFID provista por Telectrónica.
Entre los beneficios obtenidos por la entidad sanitaria con la instrumentación de este sistema de gestión, se destacan la reducción en un 90% de los tiempos de auditoría, el haber alcanzado un 99,9% de precisión sobre el inventario, la extensión de la vida útil promedio de las prendas en un 20%-25%, y el ahorro anual de entre el 15% y el 30% de compras de reposición.
Escenario. El Hospital Central de San Luis es una de las mayores obras de salud pública de la Argentina. Combina innovación tecnológica, sustentabilidad ambiental y atención de calidad. Fue inaugurado en 2021 y se erige como un complejo arquitectónico sanitario de 50.000 m2 con tecnología de última generación, 400 camas de internación común, 15 quirófanos (nueve generales y seis de especialidades, incluyendo uno híbrido), además de las instalaciones que le permiten ofrecer servicios de diagnóstico y tratamiento de más de medio centenar de prestaciones.
“Un hospital de esta envergadura y complejidad enfrenta numerosos desafíos a la hora de controlar sus activos textiles como ropa de cama, uniformes del personal, ropa de quirófano y toallas”, explicaron desde Telectrónica. Además, gestionar manualmente la rotación de miles de prendas por semana; con ciclos continuos de uso, lavado, desinfección y redistribución; dificulta saber en todo momento cuántas piezas están disponibles y dónde se encuentran. Asimismo, se deben contemplar los extravíos durante la recolección, el deterioro por procesos de lavado y la sustracción.
Problemática. Según datos publicados por Telectrónica, “la tasa de pérdida de textiles en hospitales puede llegar al 10% o 15% anual, lo que se traduce en costos elevados a causa de recompras innecesarias”. Y la imposibilidad de identificar cada prenda de forma unívoca genera errores administrativos, desconocimiento sobre los ciclos de uso y falta de visibilidad en tiempo real”. Además, “resulta prácticamente imposible garantizar que cada prenda se lave, desinfecte y regrese en condiciones óptimas, cumpliendo los protocolos de control de infecciones”, resaltaron.
Por otra parte, el personal invierte muchas horas en conteos manuales o revisiones de stock y, ante un quiebre de stock de prendas críticas (por ej. ropa de quirófano o sábanas), se pueden retrasar cirugías o admisiones de pacientes. “Esto impacta directamente en la eficiencia operativa, la calidad de atención y la satisfacción del paciente”, destacaron desde la compañía.
Solución. Para dar respuesta a esta problemática, el Hospital Dr. Ramón Carrillo de San Luis implementará la solución Smart Linen RFID de Telectrónica, diseñada para controlar y trazar grandes cantidades de activos textiles de forma eficiente y confiable, reduciendo tiempos, eliminando errores y mejorando la productividad del staff.
En el proceso, se identificaron más de 10.000 activos textiles con un Tag RFID que posee un identificador único. Estos dispositivos están pensados para soportar más de 200 ciclos de lavado con alta temperatura y presión.
A su vez, se instalaron puntos de control en ubicaciones estratégicas dentro de la institución, para controlar de forma automática el movimiento de las prendas. La devolución de la ropa utilizada por los profesionales es controlada a través de cestos especialmente diseñados para realizar la lectura de los Tags RFID.



Se implementaron terminales portátiles RFID para realizar auditorías de inventarios en los depósitos centrales, las roperías de cada piso, las habitaciones y las salas de cirugía. Mientras que salida no autorizada de prendas textiles es controlada a través de Portales RFID instalados en todos los accesos a la institución.
“Todos los datos capturados por los lectores RFID son procesados por nuestra plataforma Smart Linen RFID en donde se generan múltiples reportes y alertas pre configurables por el cliente”, completaron desde Telectrónica.


