7 octubre, 2025

Compartir

Cobertura Especial Forum Salud Digital Argentina 2025

Con foco en la transformación digital del sistema sanitario, expertos del sector público, privado y académico coincidieron en que la robustez tecnológica, la interoperabilidad y la gobernanza a largo plazo son esenciales para sostener los avances en salud digital. Durante el Forum Salud Digital Argentina 2025 se abordaron los desafíos y oportunidades que plantea la inteligencia artificial, la simulación médica y la infraestructura tecnológica, junto con experiencias innovadoras que ya están cambiando la gestión, la formación y la atención de los pacientes en el país.

Robustez tecnológica y gobernanza a largo plazo: las claves para la implementación de TICs en salud

Durante el panel “Herramientas tecnológicas clave para optimizar la gestión en salud” del Forum Salud Digital Argentina, los expositores coincidieron en que es fundamental que la dirección de la institución de salud esté alineada con los proyectos y con la gestión del cambio para transmitir la importancia de la transformación y contar con una visión a largo plazo. Asimismo, se puso en valor la importancia de una infraestructura de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) robusta para dar soporte a los requerimientos de cantidad y procesamiento de datos que demandará el uso de herramientas tecnológicas como la Inteligencia Artificial (IA).

Alejandro López Osornio, Senior Implementation Specialist de Snomed International, explicó que la organización que representa “ayuda a hacer efectivos los recursos de la mejor manera posible”. En este sentido, aseguró que “la estandarización, los servidores en la nube y toda la innovación tecnológica ofrecen una medición de la sustentabilidad de las implementaciones, y ayudan a la calidad de atención del paciente”. Y agregó: “Cada vez de desarrolla y se implementa de una manera más sencilla, pero se necesita de una gobernanza con visión a largo plazo”.   

Ángela Celli, Sales Executive Enterprise Informatics Argentina de Philips, resaltó que el objetivo de Philips “es llegar a más pacientes y achicar la brecha de acceso a la salud de calidad, usando la tecnología para lograrlo”. También valoró la función social de la IA y el trabajo en conjunto con los partners para asesorar a las instituciones de salud para que logren los mejores resultados.  

Celli comentó el caso del Hospital Carrillo de San Luis que implementó tecnología Philips en 2021-2022 con visión de futuro, y esto le permitió tres años después expandir su infraestructura a centros públicos de tres localidades importantes del interior de la provincia en apenas dos meses.

Celli también compartió la experiencia en el Instituto Oulton en la que fue clave contar con personas con conocimientos técnicos y médicos tanto en la organización de salud como en Philips para alcanzar el éxito en la implementación. “Luego de un primer intento que no alcanzó los objetivos buscados, logramos las mejoras que permitieron que una de las áreas del instituto redujera a la mitad el tiempo de entrega de sus informes”, dijo y reflexionó: “La tecnología estaba, pero debía haber un ´enabler´ que entendiera bien la necesidad y en ese segundo intento se logró el objetivo”.

Gustavo Casanova, Healthcare Specialist Latam de AWS, sugirió que “frente al déficit de alrededor de 600.000 médicos clínicos que existe hoy en América, podemos apoyarnos en la tecnología para dar respuesta”. El ejecutivo ejemplificó con el caso de National Health Service (NHS) de Inglaterra que, utilizando IA en sus call centers, pudo liberar agentes durante la pandemia cuando los llamados crecieron exponencialmente. Y llamó a “usar IA para todo porque cuanto más se use, más la conocemos y más respuestas se podrán dar”.

Rodolfo Panesi, ingeniero de preventa de soluciones colaborativas de Cirion, dijo que “con la IA se incrementa tanto el consumo de datos como su requerimiento de procesamiento y los datacenters deben estar preparados”.  En este aspecto, Osornio de Snomed valoró el desarrollo de arquitecturas orientadas a servicios porque dieron flexibilidad en la implementación de soluciones, distribuyéndolas en distintos servidores de manera más sencilla. 

Hacia el futuro Osornio habló de “IA de ambiente”, donde el médico no deba estar cargando información en la PC sino que la utilice para mirar lo que aparece y conversar con el paciente y que luego de esa consulta todo quede registrado en el sistema, el médico dé el OK, haga las correcciones que deba hacer y eso pase directamente a la HCE. “Esta automaticidad cambiaría mucho la calidad de los registros”, destacó.

El diagnóstico por imágenes ante los efectos de un escenario disruptivo que se proyecta como natural

Líderes de Siemens Healthineers y Canon Medical Systems coincidieron en que la digitalización, la inteligencia artificial y la sustentabilidad marcan el rumbo de la industria, aunque advierten sobre desafíos regulatorios, de acceso y de financiamiento.

“La digitalización se convirtió en el corazón del diagnóstico por imágenes y redefine el futuro de la salud”, aseguró Mario Amadio, director general de Siemens Healthineers Argentina, quien destacó que el foco actual está en “el diagnóstico preventivo y la precisión del tratamiento”.

Amadio subrayó la necesidad de abordar la sustentabilidad desde distintas aristas: el acceso del paciente —a través de teleradiología, telemedicina y medicina de precisión—, la reducción del impacto ambiental con equipos más eficientes y resonadores sellados, y la integración del ser humano en la relación con la tecnología.

“El sistema enfrenta cada vez más actores y debemos incluir al paciente en todo el recorrido, junto con la parte regulatoria, la formación de futuros profesionales y la inversión en investigación”, agregó. A su vez, sostuvo que los avances hoy considerados disruptivos “mañana serán parte de lo natural”, lo que abre un futuro promisorio para que estas mejoras lleguen a los pacientes.

Por su parte, Ángel Machado, CEO de Canon Medical Systems Argentina, planteó que la inteligencia artificial es una herramienta transformadora, pero que también genera interrogantes. “La imagen es la vehiculización de la IA. Si llega a ser tan precisa que el radiólogo no la pueda discutir, habrá que preguntarse si la responsabilidad será sólo del médico o también de la industria”, advirtió.

“¿Cuántos de nosotros cuando vamos a hacer un estudio de imágenes conocemos al médico que hizo el informe?”, preguntó. Y evaluó: “Este escenario planteará nuevos cambios en los que nuestros médicos radiólogos con ayuda y soporte de IA volverán a la clínica y a la relación personalizada con los pacientes que pueda evaluar desde lo humano tanto el aspecto sociológico como ambiental de los pacientes”.

Machado remarcó que la virtualización de las imágenes será necesaria no solo para los especialistas, sino también para que los pacientes puedan acceder a ellas, y destacó que la productividad médica se verá ampliamente beneficiada: “Hacer una resonancia de 20 minutos en 5 será un gran avance”, señaló.

Sin embargo, advirtió que la Argentina enfrenta desafíos estructurales para aprovechar estas innovaciones. “Tenemos tecnología médica de primer mundo, pero el acceso está limitado por estados deficientes, falta de financiamiento y la inestabilidad macroeconómica. Eso genera frustraciones pese a que la tecnología está disponible”, explicó.

En este contexto, el ejecutivo insistió en la necesidad de articular a más actores, incluyendo startups de software y empresas locales, para potenciar el ecosistema. “Debemos tener esperanza en que algún día la macroeconomía del país no frustrará todos nuestros desafíos”, concluyó.

Entre la salud digital y la simulación: del qué al cómo

Mauro Brangold, médico y secretario académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Pontificia Universidad Católica Argentina, destacó el rol de la bioética y la simulación como ejes fundamentales en la formación de profesionales de la salud.

“La simulación es una técnica anticipatoria que permite enseñar y aprender sin utilizar al ser humano como objeto de práctica”, explicó. Recordó que, gracias al uso de un maniquí para entrenar la reanimación cardiopulmonar (RCP), se estima que 20 millones de vidas humanas fueron salvadas en el mundo.

Esta estrategia educativa recrea situaciones clínicas reales que habilitan a los estudiantes a practicar, experimentar y reflexionar sin poner en riesgo a personas, recursos o instituciones. Procedimientos como el tacto rectal o vaginal, o incluso las intubaciones, dejaron de practicarse sobre pacientes y hoy se realizan mediante simuladores.

La metodología también se extiende a aspectos comunicacionales: actores colaboran para que los médicos puedan entrenar la entrega de malas noticias, una instancia tan sensible como necesaria en la práctica clínica.

Brangold remarcó que la simulación debe estar en el centro de la enseñanza, por encima de la salud digital. “La salud digital es el qué; la simulación es el cómo”, afirmó, subrayando que el verdadero eje debe seguir siendo la persona.

Los CIOs ponen el foco en la centralidad del paciente y en mejoras en procesos de atención

Durante el panel de CIOs del que participaron Claudia Tejedor de Medifé, Miguel Urrutia de Galeno, Matías Cortiñas de Hospital Universitario Austral, Alejandro Aranguren de ICBA y Mauricio Lombardo de Swiss Medical Group; la mayoría coincidió en que la transformación digital se abordó enfocados en la centralidad del paciente y de los procesos de atención. Que las mejoras que se habían logrado con esta transformación fueron autogestión, automatización y eficiencia en los procesos; y que la agenda a futuro incluye más autogestión y utilización de canales digitales.  

Gomedisys: la plataforma de gestión en salud impulsada por Welii

María Luisa Castaño, gerente Comercial de Welii, presentó la solución integral de gestión hospitalaria Gomedisys. Diseñada para optimizar los procesos asistenciales, administrativos y financieros de instituciones de salud; Gomedisys es un HIS que opera en la nube y bajo el modelo Software as a Service (SaaS), lo que permite a clínicas, hospitales y centros médicos acceder a información en tiempo real, garantizando trazabilidad en todos los procesos, enfocarse en su core de negocios y ahorrar costos de infraestructura de hardware y software.

Steambe apuesta a la inteligencia artificial para transformar la atención en salud

Durante su presentación, el CEO de Steambe, Gastón Gugliotta, destacó el potencial de la inteligencia artificial como motor de eficiencia e innovación en el sistema sanitario, y presentó dos desarrollos que apuntan a mejorar la productividad médica y el acceso a la atención primaria.

En el marco de su participación en el foro de salud, Gugliotta subrayó la importancia de impulsar la investigación científica y la innovación tecnológica en Argentina. Hizo referencia al proyecto liderado por el Dr. Fernando Taragano, que representa “un avance esperanzador en la investigación del Alzheimer” y demuestra el valor de seguir generando conocimiento en el país.

Gugliotta presentó además dos desarrollos clave de la compañía: LucIA, un sistema de generación de recetas electrónicas por voz, diseñado para optimizar la productividad y mejorar la experiencia de los profesionales de la salud. Generación S.A.L.U.D., un programa integral de transformación digital orientado a gobiernos y organismos que buscan fortalecer el acceso a la atención primaria mediante soluciones concretas y escalables.

“En Steambe creemos que la inteligencia artificial y la tecnología no son una amenaza, sino una oportunidad para optimizar procesos, generar eficiencia y abrir nuevas posibilidades en el sector salud”, afirmó el ejecutivo.

Zuncho Multimedia lleva la realidad inmersiva al aula de Anatomía

La empresa presentó en el Forum Salud Digital Argentina 2025 su sistema de soluciones visuales 3D aplicadas a la educación en salud, junto a la Universidad FASTA.

Ignacio de Martino Calderoni, fundador y CEO de Zuncho Multimedia, exhibió y explicó el sistema modular de soluciones visuales 3D, interactivas e inmersivas que la compañía desarrolla para el sector salud.

En su exposición, De Martino Calderoni compartió el caso de éxito de la Universidad FASTA, primera institución en Latinoamérica en integrar el Metaverso y la Realidad Virtual en la enseñanza de Anatomía del primer año de la carrera de Odontología.

La presentación contó con la participación de Gabriel Eduardo Castro, director del Departamento de Educación a Distancia de la Universidad FASTA, quien acompañó la exposición sobre cómo la tecnología inmersiva potencia el aprendizaje y promueve la innovación educativa.

“Con esta experiencia, Zuncho Multimedia reafirma su compromiso con la transformación digital de la educación en salud, impulsando nuevas formas de enseñar y aprender mediante entornos inmersivos y colaborativos”, aseguró De Martino Calderoni.

Diagnóstica con soluciones de salud conectada

La compañía especializada en ofrecer soluciones de telemedicina (equipamiento y software) presentó su maletín diagnóstico y lentes de realidad virtual a través de los que mostraron el resto de sus propuestas pensadas y diseñadas para complementar y potenciar los sistemas tradicionales de atención. “Nuestro foco es acercar el cuidado médico a todas las personas sin importar dónde estén y hacerlo con equipamiento de calidad”, aseguró Roberto Rigo Bisso, CEO de Diagnóstica.

IT Maker exhibió sus soluciones para instituciones de salud

La compañía, especializada en soluciones de análisis de datos para la toma de decisiones, estuvo presente en el Forum de Salud Digital con un stand donde exhibió su foco en el desarrollo de estrategia de datos: Data Integration, Data Analytics, Data Governance e IA/Machine Learning.

Flavio Fazzano, director de IT Maker, celebró el encuentro: “Conversamos con expertos, mostramos demos en vivo y generamos valiosos espacios de intercambio con colegas y profesionales”, aseguró.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *