En diálogo con Salud en Línea, directivos de empresas tecnológicas y especialistas en gestión sanitaria analizaron el estado de los sistemas de historias clínicas electrónicas (HCE) y de información hospitalaria (HIS). Coincidieron en que el desafío pasa por la integración, la gestión del cambio y el apoyo político para la implementación de sistemas digitales de salud en un mercado fragmentado y con múltiples soluciones en competencia.
El mercado argentino de soluciones digitales para salud está en pleno movimiento. Entre sistemas de gestión clínica, historias clínicas electrónicas y plataformas de telemedicina, conviven decenas de actores que buscan posicionarse en un segmento donde los márgenes son bajos, la demanda de innovación crece y las barreras de integración siguen siendo altas.
Omnia: foco en la medicina ambulatoria
Ignacio Cruz, COO de Omnia, explicó que su HIS está diseñado para centros ambulatorios con alta complejidad (como aquellos en los que se realizan tratamientos de fertilidad, endoscopía, oftalmología, quimioterapia, etc), pero sin internación. “No administramos camas, pero sí la complejidad de la agenda y de la gestión clínica y administrativa en redes amplias, como el caso de nuestro cliente Gedyt, con 500 profesionales en 22 sedes”, detalló.
Omnia trabaja con obras sociales con centros propios (OSPACA, Navales, Swiss Medical, entre otras) y tiene clientes en 12 países de la región. Cruz opinó que el mercado local es grande en cantidad de usuarios y demanda tecnología y funcionalidades cada vez más avanzadas, pero el médico busca opciones gratuitas y los sistemas complejos requieren mucha inversión en desarrollo. Entre los obstáculos para implementaciones efectivas en los centros de salud, mencionó la falta de un validador único en las transacciones con financiadores y la resistencia a la integración por burocracia o falta de inversión.
Cormos: soluciones para centros pequeños y medianos
Marcos Surico, CEO de Grupo Cormos, apuntó que su diferencial es llegar con soluciones de HCE, de turnos y de telemedicina a consultorios, policonsultorios y centros pequeños y medianos sin internación. Recientemente, la compañía -que cuenta con 25.000 usuarios activos- adquirió la plataforma de HCE Consultorio Móvil y prevé el lanzamiento de un nuevo portal para pacientes. Además de Consultorio Móvil, Grupo Cormos llega con Docturno, DrApp, Meducar, Crontu, iTurnos y Receto.
Micam: software de gestión para financiadores
Pablo Miglierini, director de Micam, explicó que su compañía ofrece sistemas de gestión para financiadores (obras sociales y prepagas). Llegan a centros médicos medianos y grandes ambulatorios o con internación: “Nos diferenciamos de los ERP generalistas porque nuestro sistema está diseñado para el segmento de la salud”, señaló.
Nexup: expansión hacia los sanatorios
Por su parte, Iván Isaak, CEO de Nexup, aseguró que el foco de la compañía es llegar con HCE a clínicas medianas y pequeñas, y con proyección de ingresar en el mercado sanatorial en 2027/2028. “Nos especializamos en salud mental, rehabilitación y geriatría. La consolidación por nicho va a ser inevitable”, anticipó.
Un mercado con múltiples jugadores
El referente del sector y ex gerente de Sistemas de Swiss Medical Group, Eduardo del Piano, aportó una mirada crítica: “Todos los sistemas de HCE tienen falencias. El modo de implementar es político: si no hay apoyo fuerte de la dirección médica y gestión del cambio, no se logra”. También destacó que las instituciones con desarrollos propios (como Hospital Alemán, Hospital Italiano de Buenos Aires y Galeno, entre otras) enfrentan costos muy altos, mientras que otros optan por sistemas integrales como Tasy, Dedalus o TIPS Salud.
Del Piano sostuvo que el futuro está en los registros médicos enriquecidos con IA, que permitan consultas coloquiales por parte de los médicos, aunque reconoció que el desarrollo es costoso y difícil de justificar en ahorro inmediato.