18 noviembre, 2025

Compartir

Misiones: el Parque de la Salud ya integra 78 instituciones y suma inteligencia artificial clínica

Con un modelo propio de historia clínica electrónica (HCE), telemedicina y gestión integrada, la provincia consolidó una infraestructura de IT que hoy abarca más de 1,6 millones de usuarios del Registro Informático de Salud de Misiones (RISMI), desarrollado “in house” por el Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga”. Este, a su vez, funciona como el nodo tecnológico central, y la red provincial de salud sumó equipamientos e innovaciones como un PET, un nuevo robot Da Vinci y agentes de Inteligencia Artificial (IA) para asistencia y soporte.

Hoy, ese proceso alcanza 78 instituciones conectadas al RISMI, un registro que cuenta con más de 1,6 millones de HCE (alrededor de 300.000 pertenecen a personas fallecidas, pero los datos son útiles para investigación y gestión), 10.000 turnos autogestionados por mes, teleconsultas estables y un modelo de interoperabilidad que vincula e integra al Instituto Misionero del Cáncer (IMC), el Hospital Materno Neonatal, el Laboratorio de Alta Complejidad (LACMI), el Hospital SAMIC de Oberá, el Hospital Nuestra Señora de Fátima y el Hospital Escuela Ramón Madariaga, entre otros.

En diálogo con Salud en Línea, Darío Trela, director Ejecutivo Hospital Escuela de agudos Dr Ramón Madariaga, aseguró: “La salud pública es una sola. El Parque de la Salud nos permitió nuclear la alta complejidad y, al mismo tiempo, integrar tecnológicamente a toda la provincia”.

Propio, integrado, portable. Para transitar la transformación digital, Misiones eligió un camino propio y desarrolló un sistema provincial de información en salud. Así nació el RISMI, que Trela define como “una plataforma con múltiples subsistemas integrados”.

El Hospital Madariaga fue el primer establecimiento en adoptarlo “de punta a punta”, desde la admisión hasta la internación, laboratorio, imágenes y farmacia, entre otras áreas. Con el tiempo, otras instituciones se sumaron al mismo sistema, lo que permitió escalar hacia toda la red.

En 2014, la provincia aprobó la ley de historia clínica única, lo que consolidó el marco legal para la interoperabilidad. Durante la pandemia, la adopción de la plataforma de la empresa Alegramed sumó nuevas funcionalidades de teleconsulta y acceso ciudadano a la HCE. Trela destacó: “Los pacientes que se atienden en el sector público de Misiones llevan su HCE en el celular y pueden mostrarla en el sector privado. Esa portabilidad no la habíamos visto antes en otros sistemas”.

La plataforma de Alegramed ya registra 400.000 usuarios activos. En paralelo, el RISMI —núcleo clínico del sistema— supera ampliamente esa cifra -más de 1,6 millones-, porque conserva información histórica de pacientes fallecidos o que migraron de institución.

Teleconsultas. Misiones fue una de las provincias que más rápido escaló la telemedicina. Aunque el pico ocurrió durante el COVID-19, la herramienta volvió a crecer en los brotes de dengue y hoy se mantiene estable.

“Estamos en unas 4.000 a 5.000 teleconsultas mensuales en nuestro hospital. Muchas instituciones tienen agendas virtuales propias y el Madariaga cuenta con su call center”, detalló Trela.

Los pacientes pueden gestionar turnos mediante teléfono, WhatsApp o el portal de Alegramed. Al ingresar sus datos, la plataforma descarga automáticamente la Credencial Misiones, que reúne los servicios de todas las instituciones públicas.

Equipamiento e innovación. La transformación digital fue acompañada por una fuerte inversión en infraestructura sanitaria. En el Madariaga conviven: 2 tomógrafos, 2 resonadores (1.5T y 3T), cámara gamma, equipos de radioterapia, visualizador de imágenes, PET adquirido por la provincia y un recientemente renovado Robot Da Vinci.  

“El PET y el Da Vinci marcan un salto de calidad enorme para la región. Son inversiones que cambian la vida de los pacientes”, destacó Trela.

Además, hace aproximadamente un año, el RISMI incorporó un asistente de IA asociado a las evoluciones médicas. Funciona como soporte de decisión, especialmente para guardias y consultas ambulatorias. “Cuando el médico guarda la evolución, el sistema ofrece una segunda mirada. No recorre toda la historia clínica, pero ayuda a quienes recién se están formando”, explicó Trela.

Para las videoconsultas en Alegramed, la provincia sumó otro agente de IA capaz de resumir la interacción entre paciente y profesional. A esto se suma un proyecto mayor: la contratación de una licencia oficial de OpenAI y el desarrollo de siete APIs propias, con posibilidad de escalar hacia lectura automatizada de HCE y análisis de imágenes.

Futuro. Misiones trabaja en un proyecto de integración con la red de traslados 107, que permitirá centralizar emergencias y derivaciones. A largo plazo, la meta es que todas las instituciones lleguen al 100% de las capacidades del RISMI y que la IA se convierta en un acompañamiento clínico integral.

“Vamos a avanzar en IA para recorrer la historia clínica y para trabajar con imágenes. Ya tenemos la infraestructura y el equipo para hacerlo”, anticipó Trela.

El modelo misionero combina infraestructura, legislación, talento local, software propio e inversión sostenida. El resultado es una red integrada que permite que los habitantes accedan a estudios y procedimientos complejos sin trasladarse a otras provincias, y que los profesionales trabajen con herramientas modernas y datos interoperables.

Un modelo híbrido y seguro: VPN, nube y datacenter propio

El datacenter del Parque de la Salud de Misiones comenzó siendo 100% físico, pero hoy funciona como un sistema híbrido que combina servidores locales con infraestructura en la nube y proveedores externos. Los profesionales acceden al Registro Informático de Salud de Misiones (RISMI) mediante una red privada virtual (VPN, por sus siglas en inglés), mientras que los pacientes reciben sus resultados en la app o, si no la tienen instalada, mediante un SMS con link seguro.

Impacto social y sostenibilidad

El 30% de los pacientes del Hospital Madariaga tiene cobertura del Instituto de Previsión Social de Misiones (IPS) o del PAMI. El hospital cuenta con un sistema de recupero y la estructura del Parque —que funciona administrativamente como una fundación— permitió sostener la inversión y la atención de servicios críticos incluso en durante los recortes de la actual Administración Nacional. 

“Muchos planes se cayeron este año, como Incluir Salud o el de la Medicación Oncológica. La fortaleza de Misiones fue tener una ley que permitió que la provincia cubriera con fondos propios”, subrayó Trela.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *