2 agosto, 2025

Compartir

La IA como habilitadora de mayor empatía entre profesional y paciente

El último panel del XVI Foro IT Salud de Usuaria abordó casos de IA en el Instituto Alexander Fleming (IAF) y en el Hospital Británico, quienes destacaron la importancia de contar con un asistente tecnológico basado en ciencia de datos que ayude a los profesionales, y que esta herramienta de IA esté apoyada en datos curados y seguros, siempre con la tranquilidad de que el médico es el que toma las decisiones.

Ariel Miquelini, especialista en Diagnóstico por Imágenes y Co-Director del Fellowship de IA en Imágenes Médicas del Hospital Británico; explicó que trabajan en equipo con el área de IT para contar con una herramienta que permita la detección y medición del volumen del infarto cerebral agudo. “Esto es fundamental porque modifica toda la dinámica del centro de salud ya que cada minuto cuenta en este tipo de casos graves”. Cuando esto sucede, se activa un código y el radiólogo cobra un rol clave al tomar imágenes “corte a corte” del cerebro.  Por su parte, Federico Losco, Chief Medical Officer de DeepTalk HealthCare del IAF, habló de la necesidad de contar con una herramienta de IA que permita acceder a una información curada y validada, libre de alucinación y con estricto control de la privacidad. En este sentido, explicó que decidieron utilizar modelos de lenguaje generales fortalecidos con procesamiento de información de salud y que así nació Marco: “como un asistente que genera un marco de información que conoce todo lo que está adentro, pero nada afuera”.

De acuerdo con la mirada de los referentes del IAF y del Británico, a diferencia de otros sectores, el ROI (retorno de inversión) en los casos de implementación de IA en salud es tener más tiempo para la empatía con pacientes y con otros profesionales. También el desarrollo de la herramienta puede impactar en distintas áreas.

Para entender el modelo de lenguaje y cómo funciona, Losco recomienda evaluarlo en tres niveles: Si traduce bien o mal, si tiene habilidades en la búsqueda de información y si la respuesta es útil o no a través de scores. Actualmente, Marco tiene aproximadamente 900 usuarios.

Losco explicó que “generamos un modelo de lenguaje para cáncer de próstata y luego para oncología general y para casos de usos particulares de información cerrada”. Para el médico del IAF, “el acceso a gran parte de la información será conversacional” y recomendó “perder el miedo de ir en contra de la rigidez del modelo ya que al saber que la decisión es siempre del médico, es necesario fortalecer el espíritu crítico para interactuar con las herramientas”.

Ambos especialistas destacaron la importancia de la curaduría de los datos, de que la informática médica esté incluida en la curricular de pregrado de la carrera y que los equipos multidisciplinarios también estén conformados por científicos de datos e ingenieros.  

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *