Durante Amcham Health Forum 2025, Salud en Línea entrevistó al ministro de Salud de Neuquén, Martín Regueiro, quien destacó que el 71% de la población ya utiliza el sistema público de salud con historia clínica electrónica integrada. Además, la provincia avanza en obras, conectividad y telemedicina para llegar a todo el territorio.
“Neuquén se posiciona como referente en salud digital en Argentina”, afirmó el ministro de Salud, Martín Regueiro, al presentar los avances del sistema provincial, que integra desde los Centros de Atención Primaria (CAPS) hasta hospitales de alta complejidad, con una historia clínica electrónica (HCE) unificada para el sector público y privado.
“La trazabilidad de medicamentos permite saber qué paciente recibió qué fármaco, en qué momento y de qué lote, asociado al sistema de receta. Una vez dispensado, la receta se da de baja automáticamente”, explicó Regueiro. Este esquema fue posible gracias a estándares de interoperabilidad y al uso de la plataforma XROAD.
Neuquén, con 710.000 habitantes, tiene al 71% de su población (505.000 personas) dentro del sistema público, todos con HCE. El modelo también permitió optimizar recursos: en 2024 el recupero pasó de $837 millones en enero a $3600 millones en junio, a partir del uso de la información para la gestión. “Sacamos jugo a la información y sabemos dónde actuar”, sostuvo el ministro.
El sistema cuenta con 30 hospitales, 87 CAPS y 106 puestos sanitarios, con tres nuevos en construcción en Mariano Moreno, Rincón de los Sauces y Buta Ranquil. Todos los centros están conectados y disponen de telemedicina. Además, se incorporaron ambulancias con Starlink para garantizar cobertura en zonas alejadas.
Con base en la información recabada, Neuquén definió un Plan de Salud con 15 líneas prioritarias de cuidado (barreras para el acceso a la salud, mortalidad infantil, suicidios y agresiones, consumos problemáticos, incidentes viales, cáncer de mama y de cuello de útero, cáncer colorrectal, cáncer de pulmón, leucemias y linfomas, gripe y neumonía, hipertensión arterial, diabetes, enfermedades cerebrovasculares, enfermedades isquémicas del corazón y enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores), cada una con sus propios indicadores. En 2024, el 25% de la inversión se destinó a estas líneas, y en 2025 se prevé que alcance el 41%.
En materia de medicamentos, la provincia incrementó su presupuesto: de $1700 millones aportados por Nación en 2023 a $2800 millones financiados por la propia provincia en 2025.
El plan de infraestructura incluye 207 obras sanitarias que suman casi 70.000 m², de los cuales ya se finalizaron 4.750 m² y 22.000 m² están en construcción.
El sistema neuquino está integrado al RENAPER y vinculado al Recet.ar, que antes se usaba sólo para psicofármacos pero ahora está conectado con la HCE y la trazabilidad de medicamentos, en coordinación con el Colegio de Farmacéuticos.
Finalmente, quienes se trasladan fuera de la provincia acceden al sistema ANDES, que asegura continuidad en la atención. “Este es el Modelo Neuquino de Gestión, un sistema integrado, digitalizado y con foco en la persona”, concluyó Regueiro.
